La diarrea es la eliminación frecuente de heces sueltas y acuosas que pueden contener además pus, sangre o una cantidad excesiva de grasa. Siempre es un síntoma de alguna enfermedad subyacente y además se presentan otros síntomas como espasmos abdominales, vómitos y debilidad generalizada.
Cuando no se trata una diarrea puede provocar deshidratación y desequilibrio electrolítico, por lo que esta indicado un tratamiento sintomático mientras se llega al diagnostico exacto.
Evitar infecciones y contagios
Para evitar este trastorno es muy conveniente lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de las comidas y desechar alimentos que ofrezcan poca seguridad higiénica. Hay que procurar que los niños no se pongan objetos en la boca.
Al viajar a zonas en las que existe el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, deben tomarse una serie de precauciones como utilizar únicamente agua embotellada para beber y enfriar siempre con cubitos de hielo con cierta garantía. Es importante estar atentos en el consumo de productos lácteos, así como frutas, verduras, mariscos y carnes poco hechas.
Fármacos que pueden producir diarrea
- Agentes antiinfecciosos
- Antibióticos betalactámicos: Ampicilina, amoxicilina/acido clavulánico, piperacilina, cefazolina, ceftriaxona…
- Antibióticos macrólidos: Eritromicina, claritromicina, azitromicina, roxitromicina.
- Tetraciclinas: Doxiciclina, oxitetraciclina, tetraciclina, minociclina.
- Otros: Cloranfenicol, clindamicina, nitrofurantoína, clotrimazol.
- Agentes con actividad colinérgica: Neostigmina (Neostigmina Braun, Prostigmine), piridostigmina (Mestinon), edrofonio (Anticude), donepezilo (Aricept, Donebrain, Lixben, Yasnal), rivastigmina (Exelon, Prometax)
- Agentes antihepertensivos: Metildopa (Aldomet), captopril (Capoten), lisinopril (Prinivil, Zestril)
- Antiacidos y protectores de la mucosa gástrica
- Antiácidos: Sales de magnesio (Acyline)
- Protectores de la mucosa gástrica: Misoprostol (Cytotec)
- Inhibidores de la bomba de protones (Omepazol, esomeprazol (Axiago, Nexium), pantoprazol, rabeprazol (Pariet)
- AntiH2: Cimetidina (Tagamed), ranitidina
- Agentes antiartríticos: Aurofina (Ridaura), leflunomida (Arava)
- Agentes antigotosos: Colchicina (Colchicine, Colchimax)
- Agentes procinéticos: Metoclopramida (Primperan, Aeroglat), cleboprida (Flatoril, Cleboril), cinitaprida (Blaston, Cidine), domperidona (Motilium)
- Laxantes
- Formadores de masa: Semilla de Plantago ovata (Plantaben, Plantago ovata)
- Emolientes y/o lubrificantes: Docusato de sodio (Docuxen, Laxvital), aceite de parafina
- Agentes osmóticos: Sales de magnesio, lactulosa (Duphalac), lactitol (Emportal, Oponaf), glicerol
- Agentes estimulantes o irritantes: Cáscara sagrada (Fave de Fuca, Zeninas), bisacodilo (Dulcolaxo), fenolftaleína, aceite de ricino
- Agentes inmunosupresores: Ciclosporina (Sandimmun) microfenolato de mofetil (Cellcept), infliximab, tacrolimús (Advagraf, Prograf)
Recuperación del organismo
- Durante el proceso diarreico agudo es conveniente hacer reposo.
- Para evitar sufrir una deshidratación, es muy importante beber líquidos abundantes. Se recomienda beber agua (puede añadirse zumo de limón), infusiones (manzanilla, tomillo, etc.), agua de arroz o de zanahoria y suero de rehidratación oral. Para garantizar una buena rehidratación y tolerancia de los líquidos ingeridos, hay que tomarlos en pequeñas cantidades, a pequeños sorbos, pero con mucha frecuencia a lo largo de todo el día. Si las diarreas (y/o los vómitos) son importantes, es necesario beber entre 1 y 3 litros de líquido al día.
- Se ha de procurar la reparación intestinal incorporando la alimentación adecuada. Cuando ya se toleren los líquidos y las deposiciones sean inferiores a 3-4 al día, hay que empezar progresivamente a ingerir alimentos suaves y astringentes, como manzana al horno, hervida o rallada, plátano, membrillo, arroz hervido, zanahoria hervida, caldo vegetal sin aceite, pan blanco tostado, huevo duro o yogur. Cuando la diarrea mejore, pueden introducirse alimentos como patata hervida, verduras con aceite, pan integral, frutas, leche de almendras, pescado a la plancha, hervido o al horno, pechuga de pollo a la plancha. Deben tomarse preferiblemente alimentos blandos o triturados, repartirse en varias tomas poco abundantes y no deben estar ni muy fríos ni muy calientes. Durante los días que se padece diarrea y hasta unos días después, no se recomienda comer ni beber:
- Leche y sus derivados
- Carne con mucha grasa
- Dulces y helados
- Alimentos ricos en fibra como frutas crudas y verduras
- Café
- Bebidas de cola y otros refrescos
- Fritos
- Picantes
- Para mejorar las molestias anales producidas por la irritación de la piel, se pueden tomar baños fríos y utilizar toallitas húmedas como medida de higiene.
Tratamiento
- En caso de diarrea, hay que evitar automedicarse (antidiarreicos, antibióticos), salvo por recomendación del médico. Los antidiarreicos posibles son la Loperamida y la Belladona que no se deben tomar en caso de alergia a los opioides, y la Ispagula.
- Si se conoce la causa, se debe seguir el tratamiento etiológico.
- En las diarreas que van acompañadas de fiebre alta persistente, sangre, moco o pus en las deposiciones, o dolor abdominal continuo, hay que consultar al médico.
- La toma de probióticos específicos para la situación ayuda a restablecer la flora intestinal antes y acorta la duración del proceso diarreico, tanto si es por el uso de antibióticos o incluso si es de tipo infeccioso.